Artificial intelligence for preparing public versions of judgments: a European approach

Authors

DOI:

https://doi.org/10.32870/rc.vi6.132

Keywords:

sentences, publicity, artificial intelligence, anonymity, transparency, accountability, digital efficiency, access to information

Abstract

Every rule of law should promote the preparation of public versions of judgments and with it the legal security of the democratic system it covers. Publicity of judicial decisions guaran-tees transparency and trust in public institutions, making them more accountable and accessible. Emerging technologies, specifically artificial intelligence, are valuable tools for overcoming histori-cal challenges related to opacity and anonymity in judicial systems. Respect for fundamental rights such as the right of access to information, privacy and non-discrimination, or technical criteria such as algorithm explainability or pseudonymization, require clear standards and protocols for information management in the judiciary...

Author Biography

Ofelia Tejerina Rodríguez, Universidad Rey Juan Carlos I. España.

Abogada. Máster en Derecho Informático y Doctora en Derecho Constitucional – UCM. Doctoranda - UMA. Autora "Seguridad del Estado y Privacidad". Coord. "Aspectos jurídicos de la ciberseguridad". Distinciones: "Mejor Jurista Digital" ENATIC 2021; "Buenas Prácticas" (equipo) AEPD 2019, y "LegalTech" CONFILEGAL 2018. Presidente Asociación de Internautas. Miembro Grupo Expertos Derechos Digitales MINECO. Coord. actividades Observatorio New Law & LegalTech Garrigues – ICADE. Profesora Ayudante. Dr. en URJC I.

References

Acosta Márquez, M. P. ., Alba Velasco, M., Mariani Ochoa, R., y Delfín Pozos, F. L. (2024). “Inteligencia artificial en el sector público en México: Actos de fiscalización”. Newman Business Review, 10(2), pp. 124–147.

Agencia Española de Protección de Datos (2016). “Orientaciones y garantías en los procedimientos de anonimización de datos personales”. Disponible en: https://datos.gob.es/es/documentacion/orientaciones-y-garantias-en-los-procedimientos-de-anonimizacion-de-datos-personales

Ballesteros, I. (2023). “Decisiones automatizadas y transparencia administrativa: Nuevos retos para los derechos fundamentales”. Revista Española de la Transparencia. Abril. pp. 191-215.

Capdeferro Villagrasa, . (2020). “La inteligencia artificial del sector público: desarrollo y regulación de la actuación administrativa inteligente en la cuarta revolución industrial”. IDP. Revista de Internet Derecho y Política. Núm. 30, pp. 1-14.

Cepeda, M. J. y Otálora, G. (2020). “Modernización de la administración de justicia a través de la inteligencia artificial”. Bogotá: Fedesarrollo. Julio, 66p.

Comisión Europea para la Eficiencia de la Justicia (2018). “Carta ética sobre el uso de la inteligencia artificial en los sistemas judiciales y su entorno”. Disponible en: https://rm.coe.int/ethical-charter-en-for-publication-4-december-2018/16808f699c

Comisión Iberoamericana de Ética Judicial (2023). “Vigesimocuarto dictamen, de 8 de septiembre de 2023, de la Comisión Iberoamericana de Ética Judicial sobre el uso ético de la inteligencia artificial en la labor jurisdiccional”. Disponible: https://www.poderjudicial.es/stfls/CIEJ/FICHEROS/Versi%C3%B3n%20final%20XXIV%20Dictamen%20Inteligencia%20Artificial%20ponente%20Sa%CC%81nchez%20Rodri%CC%81guez.pdf

Congreso de los Diputados (2002). “Carta de derechos de los ciudadanos”, España. Disponible en: https://sedejudicial.justicia.es/carta-de-derechos-de-los-ciudadanos

Corvalán, J. G. (2018) “Inteligencia artificial: retos, desafíos y oportunidades – Prometea: la primera inteligencia artificial de Latinoamérica al servicio de la Justicia”. Revista de Investigações Constitucionais, [S. l.], Vol. 5, núm. 1, p. 295–316.

Cotino Hueso, L. (2023). Qué concreta transparencia e información de algoritmos e inteligencia artificial es la debida”. Revista Española de la Transparencia. Sección Tribuna: Enfoques y Doctrina. Núm. 16. pp. 17-63.

Estella Pérez, P. y Escobedo, N. (2024). “La inteligencia artificial en el sector salud: aplicaciones e impacto”. I+S: Revista de la Sociedad Española de Informática y Salud. Núm. 158, pp. 21-24.

Gómez Marinero, C. M. (2022) “El derecho a la información en la jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia mexicana”. Cuestiones Constitucionales. Revista Mexicana de Derecho Constitucional. Núm. 46, Enero-Junio 2022.

La Vanguardia. Muñiz, T. (2025, 13 de marzo). “El Govern implantará la IA para redactar sentencias judiciales”. Disponible en: https://www.lavanguardia.com/local/catalunya/20250313/10474317/govern-implantara-ia-redactar-sentencias-judiciales.html

Merino, M. (2018). “Opacidad y corrupción: las huellas de la captura”, México, INAI.

Numa-Sanjuán, N., Diaz-Guecha, L. Y. y Peñaloza-Tarazona, M. E. (2024). “Importancia de la Inteligencia Artificial en la educación del siglo XXI”. AIBI Revista de investigación, administración e ingeniería. Vol.12, núm. 2, pp. 49-62.

Ruvalcaba-Gómez, E. (2023). “Gobierno abierto: nociones teóricas, acciones y prospectiva”. Rendición de cuentas. Núm. 1, pp. 35-4.

Soto Bernabeu, L. (2021). “La importancia de la transparencia algorítmica en el uso de la inteligencia artificial por la administración tributaria”. Crónica Tributaria. Núm. 179/2021, pp. 93-129.

Vestri, G. (2021) “La inteligencia artificial ante el desafío de la transparencia algorítmica. Una aproximación desde la perspectiva jurídico-administrativa”. Revista Aragonesa de Administración Pública. Zaragoza. Núm. 56, pp. 368-398.

Published

2025-07-31

How to Cite

Tejerina Rodríguez, O. (2025). Artificial intelligence for preparing public versions of judgments: a European approach. RC RENDICION DE CUENTAS, (6). https://doi.org/10.32870/rc.vi6.132