The gestation of the CIMTRA collective: the early years 2001-2002

Authors

DOI:

https://doi.org/10.32870/rc.vi5.114

Keywords:

Transparency, accountability, citizenship, municipalities, collectives

Abstract

This article describes the process of the creation of the Collective of Citizens for Trans-parent Municipalities (Cimtra) at a time of national debate in Mexico on how to regulate, measure, promote and root the transparency and accountability of the various levels of government, the legislative and judicial branches and other public institutions at the beginning of the 21st century. Additionally, and as a brief tribute, it also describes the participation and role of one of its founders, Ricardo Jiménez González, who died because of the Covid-19 pandemic.

References

Blas, A. e Ibarra, P. (2006). La participación: estado de la cuestión. Cuadernos de Tra-bajo de Hegoa, 39. https://ojs.ehu.eus/index.php/hegoa/article/view/10754/10046

Castillo, A. del (2001). Fundamentos de la investigación empírica reciente sobre corrup-ción. Gestión y Política Pública, X(2), 375-402.

Colectivo CIMTRA (2002, 11 de septiembre). Memoria de la quinta reunión de segui-miento [presentación Power Point]. México, Distrito Federal.

Colectivo CIMTRA (2003). Desarrollo del marco conceptual y metodología de califica-ción Programa CIMTRA (t. I). CIMTRA.

Consorcio Transparencia Municipal (2002, 18 de junio). Minuta de la reunión del Con-sorcio Transparencia Municipal. México, Distrito Federal.

Escobedo, J. F. (2002, julio). Movilización de opinión pública en México, el caso del Grupo Oaxaca [ponencia]. I Congreso Latinoamericano de Ciencia Política, Sala-manca, España.

González, C. (2002, 18 de julio). Arranca en Nuevo León transparencia municipal. Dia-rio Reforma. www.reforma.com

Ibarra, P. (2005). Manual de sociedad civil y movimientos sociales. Editorial Síntesis.

International City/County Management Association (ICMA) (2001). U.S.-Mexico part-nership for municipal development, extension period (phase II). USAID Quarterly Report XIV July 1-September 30. http://pdf.usaid.gov/pdf_docs/PDABU247.pdf

Jiménez-González, R. J. (2017). Hacia una nueva agenda de transparencia, acceso a la información y rendición de cuentas en el ámbito local en México. En Estrada, J. L., Meyer-Rodríguez, J. A. y Ojeda-Bustamante, J. (coords.), Transparencia, combate a la corrupción y gobierno abierto. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Universidad Autónoma del Estado de México, ORFIS, CIMTRA. https://biblioteca.clacso.edu.ar/Mexico/icgde-buap/20180312035123/Transparencia.pdf

Martínez, H. y Romo, C. (2002, 20 de julio). Calificarán transparencia de municipios. Diario El Norte. www.elnorte.com

Nye, J. S. (1967). Corruption and political development: a cost benefit analysis. Ameri-can Political Science Review, 61(3), 417-427.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) (2001). Public sector transparency and accountability: making it happen. CCDE. https://www.oecd-ilibrary.org/governance/public-sector-transparency-and-accountability_9789264176287-en

Páramo, G. (2011, 8 de septiembre). Mito, lógica y matemática [ponencia en video de YouTube]. Cátedra Mito y Ciencia. Universidad Central, Bogotá, Colombia. https://bit.ly/32aAWu5

Parte Hartuz (2003, junio). Condiciones para la promoción de la democracia participati-va en el País Vasco. Informe a la Viceconsejería de Asuntos Sociales del Gobierno Vasco. México.

PriceWaterhouseCoopers (PWC) (2001, 9 de septiembre). Opacity Index. http://www.opacityindex.com

Rizvi, G. (2007). Reinventing government: putting democracy and social justice back into the discourse. En Febriansyah, M. (coord.), Public administration and demo-cratic governance: governments serving citizens (pp. 78-115). United Nations-U.N. Department of Economic and Social Affairs.

Secretaría de la Contraloría y Desarrollo Administrativo (SECODAM) (2001). Análisis comparativo del Sistema de Evaluación para la Transparencia Municipal [presen-tación Power Point].

Secretaría de la Contraloría y Desarrollo Administrativo (SECODAM) (2001, septiembre). Desarrollo del marco conceptual del Sistema de Evaluación para la Transparencia Municipal (SETRAMUN) [presentación Power Point]. México.

Secretaría de la Contraloría y Desarrollo Administrativo (SECODAM) (2001, septiembre). Sistema de Evaluación para la Transparencia Municipal (SETRAMUN) [presentación Power Point]. México.

Secretaría de la Contraloría y Desarrollo Administrativo (SECODAM) (2002, 21 de enero). Habilitando a la sociedad a evaluar a su gobierno, Sistema de Evaluación para la Transparencia Municipal (SETRAMUN) [presentación Power Point]. México.

Secretaría de la Contraloría y Desarrollo Administrativo e International City/County Management Association (SECODAM-ICMA) (2002, abril). Programa de la 2ª. Reunión de SETRAMUN [presentación Power Point]. México.

Secretaría de la Contraloría y Desarrollo Administrativo y Asociación Internacional de Mercados de Capitales México Latinoamérica (SECODAM/ICMA-ML) (2002). Muni-cipios transparentes. 14 acciones básicas para la transparencia municipal. www.icmaml.org

Transparencia Mexicana (2001). Encuesta Nacional de Corrupción y Buen Gobierno. https://www.tm.org.mx/wp-content/uploads/2013/05/Presentacion-Encuesta-Nacional-de-Corrupci%C3%B2n-y-Buen-Gobierno-2001.pdf

Villasana-Dávila, J. (2007). La gestación, transformación e inicio del Colectivo CIMTRA desde una perspectiva conceptual y metodológica. Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Universitatea.

Published

2025-02-10

How to Cite

Villasana Dávila, J. (2025). The gestation of the CIMTRA collective: the early years 2001-2002. RC RENDICION DE CUENTAS, (5). https://doi.org/10.32870/rc.vi5.114

Issue

Section

Conferencias