Constitutional provisions for presidential reports in Latin America and a reference to the case of Mexico from the accountability perspective
DOI:
https://doi.org/10.32870/rc.vi5.113Keywords:
presidential report , democracy, rule of law, accountability, comparative , constitucionalismAbstract
Constitutional comparative law is a powerful tool for analyzing various institutional figures related to accountability. Based on this premise, this paper compares the constitutional frameworks provided in Latin America for the presidential report, putting its modalities and legislative techniques into perspective. Similarly, some elements of the identification of the report itself are established, as well as the importance of dismantling its relationship with the cult of personality.Historically, in Latin America, and particularly in Mexico,..
References
Ballesteros de León, G. (2010). El Informe publicitario. Recuperado de https://redaccion.nexos.com.mx/el-informe-publicitario/
Barceló Rojas. D. A. (2008). La reforma del Estado en México. Propuesta de la escuela constitucionalista del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM y de los partidos políticos nacionales para la actualización del sistema presidencial mexicano. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, 1.
Carbonell, M. (2002). La Constitución pendiente. Agenda mínima de reformas constitucionales. México: UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas.
Cárdenas Gracia, J. F. (2000). Una Constitución para la democracia. Propuestas para un nuevo orden constitucional. (1a. reimp.). México: UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas.
Carpizo, J. (1982). La Constitución mexicana de 1917. (5a. ed.). México: UNAM.
Carpizo, J. (2004). El presidencialismo mexicano. (18a. ed.). México: Siglo XXI.
Chávez Hernández, E. (2002). Algunas propuestas de modificación al formato del informe presidencial en México. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, 105.
Constitución de Haití. 30/03/2024.
https://cepei.org/wp-content/uploads/2020/01/Constitucio%CC%81n-de-Haiti%CC%81-1987.pdf
Constitución de la Nación Argentina. 30/03/2024.
https://www.oas.org/dil/esp/constitucion_de_la_nacion_argentina.pdf
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. 30/03/2024.
https://www.oas.org/dil/esp/constitucion_venezuela.pdf
Constitución de la República de Cuba. 30/03/2024.
https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/11168.pdf
Constitución de la República de El Salvador. 30/03/2024.
https://www.oas.org/dil/esp/constitucion_de_la_republica_del_salvador_1983.pdf
Constitución de la República de Paraguay. 30/03/2024.
https://www.oas.org/juridico/spanish/mesicic2_pry_anexo3.pdf
Constitución de la República de Uruguay. 30/03/2024.
https://parlamento.gub.uy/documentosyleyes/documentos/11/HTML
Constitución de la República del Ecuador. 30/03/2024.
https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf
Constitución de la República Dominicana. 30/03/2024.
Constitución Política de Colombia. 30/03/2024.
https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2001/0219.pdf
Constitución Política de la República de Chile. 30/03/2024.
https://www.oas.org/dil/esp/constitucion_chile.pdf
Constitución Política de la República de Costa Rica. 30/03/2024.
https://www.oas.org/dil/esp/Constitucion_Costa_Rica.pdf
Constitución Política de la República de Guatemala. 30/03/2024.
https://www.oas.org/dil/esp/Constitucion_Guatemala.pdf
Constitución Política de la República de Honduras. 30/03/2024.
https://www.oas.org/dil/esp/constitucion_de_honduras.pdf
Constitución Política de la República de Nicaragua. 30/03/2024.
https://www.oas.org/juridico/spanish/mesicic3_nic_const.pdf
Constitución Política de la República de Panamá. 30/03/2024.
Constitución Política de la República Federativa de Brasil. 30/03/2024.
https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2001/0507.pdf
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. 30/03/2024.
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf
Constitución Política del Estado de Bolivia. 30/03/2024.
https://www.oas.org/dil/esp/constitucion_bolivia.pdf
Constitución Política del Perú. 30/03/2024.
https://www.oas.org/juridico/spanish/per_res17.pdf
Merino, M. et al. (2016). Por un sistema de rendición de cuentas. En Peschard, J. (coord.), Hacia el Sistema Nacional de Transparencia. México: UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, Seminario Universitario de Transparencia.
Mora-Donatto, C. (2001). Instrumentos constitucionales para el control parlamentario. Cuestiones Constitucionales. Revista Mexicana de Derecho Constitucional, 1 (4).
Mora-Donatto, C. (2008). La reforma al formato del informe presidencial. ¿Parálisis o autismo legislativo? En Ferrer Mac-Gregor, E. y Zaldívar Lelo de Larrea, A. (coords.), La ciencia del derecho procesal constitucional. Estudios en homenaje a Héctor Fix-Zamudio en sus cincuenta años como investigador del derecho. XI: justicia, federalismo y derecho constitucional. México: UNAM, Instituto Mexicano de Derecho Procesal Constitucional, Marcial Pons.
Muro Ruiz, E. (2010). El nuevo formato del informe presidencial, un instrumento de control parlamentario en México. En Carpizo, J. y Arriaga, C. B. (coords.), Homenaje al doctor Emilio O. Rabasa. México: UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, Facultad de Derecho.
Ortega González, E. (2006). La revisión del formato del informe presidencial en México. En Valadés, D. y Carbonell, M. (coords.), El Estado constitucional contemporáneo. Culturas y sistemas jurídicos comparados. Tomo II. México: UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas.
Valadés, D. (1994). Constitución y política. (2a. ed.). México: UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas.
Valadés, D. (2002). Constitución y democracia. (1a. reimp.). México: UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas.
Valadés, D. (2007). La parlamentarización de los sistemas presidenciales. México: UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, El Colegio Nacional.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 RC RENDICION DE CUENTAS

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.