¿Cómo hicimos las políticas anticorrupción en México? Una revisión del proceso y normativa para su integración
How did we implement anti-corruption policies in Mexico? A review of the process and regulations for their implementation
DOI:
https://doi.org/10.32870/rc.vi6.131Palabras clave:
Anticorrupción, Corrupción, Gobernanza y políticas públicas, Legislación, Sistema Nacional AnticorrupciónResumen
Este trabajo revisa la integración de las políticas anticorrupción en México, publicadas a partir del 2020. Se analizan las operaciones que la literatura de la materia ha pautado para la integración de las políticas públicas, el marco normativo vigente que las fundamenta y su instrumentación en la práctica en el ámbito nacional y tres casos subnacionales. Las conclusiones señalan las convergencias y divergencias de los distintos factores analizados.
Citas
Aguilar-Villanueva, L. F. (comp.) (2000). El estudio de las políticas públicas (3ª ed.). Miguel Ángel Porrúa.
Aguilar-Villanueva, L. F. (2000). Estudio introductorio. En Aguilar-Villanueva, L. F. (comp.), El estudio de las políticas públicas (3ª ed. pp. 15-78). Miguel Ángel Porrúa.
Aguilar-Villanueva, L. F. (comp.) (2010). Política pública. Biblioteca Básica de Administración Pública, Siglo XXI Editores.
Aguilar-Villanueva, L. F. (2020). Gestión del conocimiento y gobierno contemporáneo. https://www.amazon.com.mx/Gesti%C3%B3n-del-Conocimiento-Gobierno-Contempor%C3%A1neo-ebook/dp/B08C3SQ4XC
Aguilar-Villanueva, L. F. (2022). Acerca del gobierno. Propuesta de teoría. El Colegio de Jalisco, Tirant Lo Blanch, CLAD.
Báez-Urbina, F. (2012). Lo colectivo, lo técnico y lo político: algunos apuntes sobre la necesidad de la deliberación en la construcción de lo público. Polis. Revista de la Universidad Bolivariana, 11(32), 15-32.
Bardach, E. (1999). Los ocho pasos para el análisis de políticas públicas. Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), Miguel Ángel Porrúa.
Bozeman, B. (coord.) (1998). La gestión pública. Su situación actual. Colegio Nacional de Ciencias Políticas y Administración Pública, A. C., Universidad Autónoma de Tlaxcala, Fondo de Cultura Económica.
Corral-Quintana, S. (2000). Una metodología integrada de exploración y comprensión de los procesos de elaboración de políticas públicas, Tesis doctoral, Departamento de Economía de las Instituciones, Estadística Económica y Econometría de la Universidad de La Laguna. La Laguna, Santa Cruz de Tenerife, España. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=805
De León, P. (1997). Una revisión del proceso de las políticas: de Lasswell a Sabatier. Gestión y Política Pública, VI(1), 5-17. https://repositorio-digital.cide.edu/bitstream/handle/11651/3184/LP_Vol.6_No.I_1sem.pdf?sequence=1
Fernández, C. (2021). El Estado y las políticas públicas: un mapa teórico para su análisis. Revista Estado y Políticas Pública, 16, 177-193. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.16092/pr.16092.pdf
Figueroa-Neri, F. (2024). Democracia, no democracia y gobierno de políticas: claves para sobrevivencia del sector público mexicano. Gerentes Públicos, 2(3), 16-18. https://gerentes-publicos.mx/
Figueroa-Neri, A. (2024). Las secretarías ejecutivas de los sistemas anticorrupción de México. Naturaleza jurídica y sus efectos en el control de la corrupción. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, 57(169), 67-103. https://doi.org/10.22201/iij.24484873e.2024.169.18626
Ham, C. y Hill, M. (1993). The policy process in the modern capitalist system. Harvester Wheatsheaf.
Instituto de Investigación en Rendición de Cuentas y Combate a la Corrupción (IIRCCC) (2024). Sobre el combate a la corrupción en México. Informe 2022: impunidad y centralismo. Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de la Universidad de Guadalajara.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2024). Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental 2021. ENCIG. Marco conceptual. https://www.inegi.org.mx/app/buscador/default.html?q=ENCIG
Lasswell, H. D. (2000). La orientación hacia las políticas. En Aguilar-Villanueva, L. F. (comp.), El estudio de las políticas públicas (3ª ed., pp. 79-103). Miguel Ángel Porrúa.
López-Ayllón, S., Merino, M. y Morales, L. (2011). Hacia una política de rendición de cuentas en México. Auditoría Superior de la Federación, Red por la Rendición de Cuentas, Centro de Investigación y Docencia Económicas.
Luna-García, A. y Unceta-Satrustegi, A. (2017). De la innovación social a la innovación pública: un marco para la reflexión en la reforma de las políticas públicas, Revista Española del Tercer Sector, 36, 123-138. https://accioncontraelhambre.org/sites/default/files/documents/revista_rets_n36.pdf
Mariñez-Navarro, F. (2017). La innovación pública como base de la gobernanza colaborativa en las políticas públicas. En Mariñez-Navarro, F. (coord.), Políticas públicas y participación colaborativa (pp. 63-86). El Colegio de Jalisco.
Méndez, J. L. (2010). La política pública como variable dependiente: hacia un análisis más integral de las políticas públicas. En Aguilar-Villanueva, L. F. (comp.), Política pública (pp. 115-150). Biblioteca Básica de Administración Pública, Siglo XXI Editores.
Méndez-Martínez, J. L. (2020). Políticas públicas. Enfoque estratégico para América Latina. Fondo de Cultura Económica.
Merino, M. (2013). Políticas públicas. Ensayo sobre la intervención del Estado en la solución de problemas públicos. Centro de Investigación y Docencia Económicas.
Meza, O. y Moya, E. (2024). Introducción. Haciendo política en lo local. En Meza, O. y Moya-Rodríguez, E. (coords.), Procesos de políticas públicas en gobiernos subnacionales. Casos de México, Brasil y Chile (pp. 11-34). Tirant Lo Blanch, Universidad de Guadalajara, Universidad Católica de Temuco.
Observatorio del Sistema Estatal Anticorrupción del Estado de Jalisco (2024, 21 de agosto). Noveno informe. https://observatorios.org/wp-content/uploads/2024/08/OBSAEJ%20Noveno%20Informe%20versi%C3%B3n%20web.pdf
Pardo, M. C. (2021). Mexico´s public administration: huge problems, partial solutions. En The handbook of public administration in Latin America (pp. 171-195). Emerald Publishing Limited.
Roth-Deubel, A. N. (2007). Políticas públicas. Formulación, implementación y evaluación. Ediciones Aurora.
Rogers, P. (2014). La teoría del cambio. Síntesis metodológicas. Sinopsis de la evaluación de impacto n.º 2. Centro de Investigaciones Innocenti, Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. https://www.unicef-irc.org/publications/pdf/Brief%202%20Theory%20of%20Change_ES.pdf
Secretaría Ejecutiva del Sistema Estatal Anticorrupción de Jalisco (2022). Estudio especializado sobre la implementación de la política estatal anticorrupción de Jalisco. https://www.seajal.org/wp-content/uploads/2023/06/2022-07-Anexo-1-Estudio-Especializado.pdf
Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional Anticorrupción (SESNA) (2020). Guía diseño de políticas estatales anticorrupción. https://www.sna.org.mx/wp-content/uploads/2022/08/Guia-diseno-PEA.pdf
Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional Anticorrupción (SESNA) (2022). Guía para la elaboración de un programa de implementación de las políticas estatales anticorrupción. https://www.sna.org.mx/wp-content/uploads/2022/08/Guia-PI-PEA.pdf
Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional Anticorrupción (SESNA) (2024). Informe sobre la situación de los sistemas estatales anticorrupción. Tercer informe trimestral 2024. https://www.sesna.gob.mx/wp-content/uploads/2024/10/Informe-SEA-3T-2024.pdf
Sistema Estatal Anticorrupción de Jalisco (2020). Política estatal anticorrupción de Jalisco. https://www.seajal.org/peajal/
Sistema Estatal Anticorrupción de Jalisco (2022). Lineamientos generales para el seguimiento y evaluación de las políticas anticorrupción del Estado de Jalisco. https://www.seajal.org/wp-content/uploads/2023/06/9.-Lineamientos-Grales-SYE-PEAJAL-V20221129.pdf
Sistema Estatal Anticorrupción de Jalisco (2022). Programas marco de implementación de la política estatal anticorrupción de Jalisco. https://www.seajal.org/peajal/
Sistema Estatal Anticorrupción de Jalisco (2024, 15 de octubre). https://www.seajal.org/
Sistema Estatal Anticorrupción de Puebla (2021). Política estatal anticorrupción de Puebla. https://seseap.puebla.gob.mx/pea
Sistema Estatal Anticorrupción de Puebla (2024, 15 de octubre). https://seapuebla.org.mx/
Sistema Anticorrupción del Estado de Quintana Roo (2020). Política estatal anticorrupción de Quintana Roo. https://saeqroo.org.mx/Nosotros/PAEQROO_Info.php
Sistema Estatal Anticorrupción de Quintana Roo (2024, 15 de octubre). https://saeqroo.org.mx/
Sistema Nacional Anticorrupción (2020). Política Nacional Anticorrupción. https://www.sesna.gob.mx/politica-nacional-anticorrupcion/
Subirats, J. (1982). Análisis de políticas públicas y eficacia de la administración. Ministerio para las Administraciones Públicas.
Tamayo-Sáez, M. (1997). El análisis de las políticas públicas. En Bañón, R. y Carrillo, E. (comps.), La nueva administración pública (pp. 281- 312). Alianza.
Thoening, J. C. (1997). Política pública y acción pública. Gestión y Política Pública, VI(1), 19-37.
Villaveces, J. (2009). Acción colectiva y el proceso de la política pública, Ópera, 9, 7-22.
Zurbriggen, C. y González, M (2014) Innovación y co-creación: nuevos desafíos para las políticas públicas. Revista de Gestión Pública, III(2), 329-336. públicas, Revista de Gestión Pública, (III)2, 329-36.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 RC RENDICION DE CUENTAS

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.