¿Cuáles son los objetivos del crimen organizado al cooptar ayuntamientos? Dos casos de estudio

What are organized crimes objectives in capturing city councils? Two case studies

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.32870/rc.vi6.129

Palabras clave:

Redes, Macrocriminalidad, Corrupción, Municipios, Cooptación

Resumen

En las últimas décadas organizaciones criminales han cooptado gobiernos municipales en México, obteniendo con ello protección y rentas ilegales. Este artículo analiza dos casos de estudio desde la perspectiva de las redes de macrocriminalidad: Quechultenango, Guerrero, y Tepalcatepec, Michoacán, donde la separación entre criminalidad y política ha desaparecido.

Biografía del autor/a

Víctor Manuel Sánchez Valdés, Universidad Autónoma de Coahuila, México.

Nacido en Saltillo, Coahuila. Es licenciado en derecho por la Universidad Autónoma de Coahuila, maestro en gobierno por FLACSO México y doctor en políticas públicas por el CIDE. Autor de varios libros, artículos, capítulos e informes, que han sido publicados en México, Estados Unidos, Perú y Ecuador, por el Colegio de México, USAID, el CIDE, The Woodrow Wilson Center y la Universidad Autónoma de Coahuila. Colaborador de diversos medios impresos como Vanguardia, Animal Político, La Silla Rota y Nexos. En la actualidad es profesor investigador de la Universidad Autónoma de Coahuila y Secretario General de dicha universidad. Sus líneas de investigación son seguridad pública, crimen organizado, transparencia y procesos electorales.

Citas

Aguayo, S., y Dayán, J. (2018). El yugo Zeta: norte de Coahuila, 2010-2011. El Colegio de México A.C.

Aguilar, R. (2018, 6 de febrero). Crimen arrebata la paz a Chilapa; el segundo más violento del país. Excelsior. https://www.excelsior.com.mx/nacional/2018/02/06/1218406

Aguirre-Ochoa, J., y Gómez, M. (2021). Debilidad institucional y experiencia anticrimen en México. URVIO Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, (29), 45-57.

Aguirre, J., y Herrera, H. A. (2013). Institutional weakness and organized crime in Mexico: the case of Michoacán. Trends in Organized Crime, 16, 221-238.

Álvarez Rodríguez, I. (2021). Más que hombres armados. Revisitar el movimiento de autodefensas de Michoacán. Estudios Sociológicos, 39(115), 1-7.

Alvear Galindo, M. G., Giraldo Duran, A., Ramírez Gutiérrez, S., y Valadez Hernández, C. (2022). Disputa por el territorio, crimen organizado y autocorrelación espacial de homicidios en Veracruz, México, 2001-2018. Revista Colombiana de Sociología, 45(2), 223-251.

Amapola Periodismo. (2022, 23 de octubre). El diputado Bernardo Ortega, quien tiene el control político en Montaña baja y sus hermanos, el terror, se deslinda de ellos. Amapola Periodismo. https://amapolaperiodismo.com/2022/10/23/el-diputado-bernardo-ortega-quien-tiene-el-control-politico-en-montana-baja-y-sus-hermanos-el-terror-se-deslinda-de-ellos/

Arias, E. D. (2006). The dynamics of criminal governance: Networks and social order in Rio de Janeiro. Journal of Latin American Studies, 38(2), 293-325.

Bailey, J., y Taylor, M. M. (2009). Evade, corrupt, or confront? Organized crime and the state in Brazil and Mexico. Journal of Politics in Latin America, 1(2), 3-29.

Balderas, O. (2024, 10 octubre). Grupos criminales de Chilpancingo disputan recursos federales del 'Ramo 33'. Milenio Diario. https://www.milenio.com/politica/grupos-criminales-chilpancingo-disputan-recursos-ramo-33

Barragán, C. (2018). Territorio y formas de dominación del crimen organizado en los municipios del estado de Guerrero. Espacios Transnacionales: Revista Latinoamericana-Europea de Pensamiento y Acción Social, 6(11), 38-53.

Becerril, I. (2019, 14 de agosto). Quién es "El Abuelo": el exautodefensa de Michoacán y lugarteniente de "El Mencho" al que el CJNG le declaró la guerra. INFOBAE. https://www.infobae.com/america/mexico/2019/08/14/quien-es-el-abuelo-el-exautodefensa-de-michoacan-y-lugarteniente-de-el-mencho-al-que-el-cjng-le-declaro-la-guerra/

Beittel, J. S. (2015). Mexico: Organized crime and drug trafficking organizations. Congressional Research Service, 3.

Camhaji. E. (2024, 7 de octubre). Terror en Chilpancingo: el narco impone su ley tras la decapitación del alcalde. El País. https://elpais.com/mexico/2024-10-07/terror-en-chilpancingo-el-narco-impone-su-ley-tras-la-decapitacion-del-alcalde-y-el-asesinato-del-secretario-de-gobierno.html

Canonico, P., Consiglio, S., De Nito, E., y Mangia, G. (2021). Criminal infiltration of the public sector. Contemporary Organized Crime: Developments, Challenges and Responses, 153-169.

Capital 21. (2023, 14 de julio). Los Ardillos buscan influir en la alianza Va por México, revela investigación. Capital 21. https://www.capital21.cdmx.gob.mx/noticias/?p=44312

Chouza. P. (2014, 21 de marzo). El Congreso de Michoacán destituye al alcalde de Tepalcatepec. El País. https://elpais.com/internacional/2014/03/21/actualidad/1395382797_223511.html

Corcoran, A. (2023). La Familia Michoacana (LFM) Mexican Drug Cartel. In The Handbook of Homeland Security (pp. 575-579). CRC Press.

Dagnes, J., Donatiello, D., Moiso, V., Pellegrino, D., Sciarrone, R., y Storti, L. (2020). Mafia infiltration, public administration and local institutions: a comparative study in northern Italy. European Journal of Criminology, 17(5), 540-562.

Dammert, L., y Sarmiento, K. (2019). Corruption, organized crime, and regional governments in Peru. Corruption in Latin America: How politicians and corporations steal from citizens, 179-204.

Daniel, C. K. (2003). Organized crime, local protectionism, and the trade in counterfeit goods in China. China Economic Review, 14(4), 473-484.

Di Cataldo, M., y Mastrorocco, N. (2022). Organized crime, captured politicians, and the allocation of public resources. The Journal of Law, Economics, and Organization, 38(3), 774-839.

Eboli, M., Toto, A., y Ziruolo, A. (2021). Mafia infiltrations in Italian municipalities: two statistical indicators. Applied Economics, 53(24), 2693-2712.

El País. (2023, 2 de agosto). Difunden un video de la reunión entre la alcaldesa de Chilpancingo y el líder de Los Ardillos. El País. https://elpais.com/mexico/2023-08-02/difunden-un-video-de-la-reunion-entre-la-alcaldesa-de-chilpancingo-y-el-lider-de-los-ardillos.html

Encinas, A. (2019, 27 de febrero). Los Ardillos. El Universal. https://www.eluniversal.com.mx/opinion/alejandro-encinas-rodriguez/los-ardillos/

Estrada, A. (2014, 26 de octubre). Van seis alcaldes detenidos en Michoacán por vínculos con los Templarios. El Financiero. https://www.elfinanciero.com.mx/sociedad/van-seis-alcaldes-detenidos-por-vinculos-con-los-templarios/

Fenizia, A., y Saggio, R. (2024). Organized crime and economic growth: Evidence from municipalities infiltrated by the mafia (No. w32002). National Bureau of Economic Research.

Frissard, P. (2021). La flor más roja del campo. ¿Cómo se integra la amapola en el panorama agrícola mexicano?. México Unido Contra la Delincuencia, Noria Research y el Centro de Estudios México-Estados Unidos de la Universidad de California en San Diego.

Fuentes, A. y Paleta, G. (2015). Violencia y autodefensas comunitarias en Michoacán, México. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, (53), 171-186.

Fuentes-Díaz, A. (2015). Narcotráfico y autodefensa comunitaria en" Tierra Caliente", Michoacán, México. CienciaUAT, 10(1), 68-82.

Gaussens, P. (2018). La otra montaña roja: el cultivo de la amapola en Guerrero. Textual: Análisis del Medio Rural Latinoamericano, (71), 33-69.

Gaussens, P. (2020). La organización del crimen: delincuentes y caciques en tiempos de “guerra al narco”. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 65(240), 119-145.

Gil, J. (2015). Batallas de Michoacán. Ediciones Proceso.

Grayson, G. W. (2011). La Familia drug cartel: Implications for US-Mexican security. Lulu.

Guerra, E. (2018). Organizaciones criminales, anclajes comunitarios y vida cotidiana. Una breve historia sobre el narcotráfico en Tepalcatepec, Michoacán. La crisis de seguridad y violencia en México; causas, efectos y dimensiones del problema, 168-191.

Guerra Manzo, E. (2022). Vigilantismo y reconstrucción del tejido social en Tancítaro, Michoacán. Argumentos Estudios Críticos de la Sociedad, 333-354.

Jargiełło, A. (2023). La evolución de los grupos del crimen organizado en Colombia y México en el ejemplo de las “bandas criminales”. Revista del CESLA. International Latin American Studies Review, (32), 143-157.

Macías, V. (2014, 20 de febrero). Niegan licencia a alcalde de Tepalcatepec. El Economista. https://www.eleconomista.com.mx/politica/Niegan-licencia-a-alcalde-de-Tepalcatepec-20140219-0154.html

Maldonado Aranda, S. (2012). Drogas, violencia y militarización en el México rural: el caso de Michoacán. Revista Mexicana de Sociología, 74(1), 5-39.

Martínez, E. (2019, 4 de septiembre). Grupo de El Abuelo busca controlar Tepalcatepec: Aureoles. La Jornada. https://www.jornada.com.mx/2019/09/04/estados/030n2est

Martone, V. (2014). State, Markets, and Mafias: Political-criminal networks and local governance in the Campania Region. The European Review of Organised Crime, 2(1), 57-78.

Meza, R. B. (2021). Violencia política en el proceso electoral 2020-2021 en México: Disputa por el poder e injerencia del crimen organizado. El Cotidiano, 37(228), 39-50.

Miquel Hernández, M., y Carbajal, M. D. R. (2021). Clientelismo y seguridad pública: el caso del municipio de Amozoc, Puebla. Intersticios Sociales, (22), 237-262.

Miranda, A. (2024, 14 de noviembre). Los Ardillos, su origen en Tlanicuilulco. El Sol de Acapulco. https://oem.com.mx/elsoldeacapulco/local/los-ardillos-su-origen-en-tlanicuilulco-18445748

Montero, J. C. (2012). La estrategia contra el crimen organizado en México: análisis del diseño de la política pública. Perfiles Latinoamericanos, 20(39), 7-30.

Navarro, C. (2014). Self-Defense Groups Attempt to Protect Residents from Criminal Organizations in Guerrero State. Latin America Digital Beat.

Occhiuzzi, F. (2020). The dissolution of municipal councils due to organized crime infiltration. European Journal of Interdisciplinary Studies, 6(2), 16-29.

Pantoja, C. (2016). La permanente crisis de Guerrero. Atlas de la seguridad y la defensa de México, 207-219.

Reforma. (2016, 10 de septiembre). Impiden arribo de Silvano a Tepalcatepec. Reforma. https://www.reforma.com/aplicacioneslibre/articulo/default.aspx?id=936747&md5=86e640fb00953385edb696ab50cf007d&ta=0dfdbac11765226904c16cb9ad1b2efe

Rivera-Rhon, R., y Bravo-Grijalva, C. (2020). Crimen organizado y cadenas de valor: el ascenso estratégico del Ecuador en la economía del narcotráfico. URVIO Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, (28), 8-29.

Salcedo-Albaran, E. y Garay-Salamanca L. (2016). Macro-criminalidad: Complejidad y resiliencia de las redes criminales. IUniverse.

Santiago, T. y Illades, C. (2019). La guerra irregular en Guerrero, 2007-2017. Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, 40(157), 249-275.

Seawright, J., y Gerring, J. (2008). Case selection techniques in case study research: A menu of qualitative and quantitative options. Political Research Quarterly, 61(2), 294-308.

Serrano, Z. (2019). La creación de la policía rural de Petaquillas desde una perspectiva de resiliencia comunitaria (Tesis de Maestría, Universidad Autónoma de Guerrero (México).

Solano, G. (2016). La elección en Guerrero ante los desafíos de las violencias. Universidad Autónoma Metropolitana.

Trejo, G., y Ley, S. (2022). Votos, drogas y violencia: la lógica política de las guerras criminales en México. Debate.

Vázquez, L. D. (2024, 25 de junio). Las redes de macrocriminalidad: corrupción, impunidad y delitos empresariales. Justicia en la América, Due Process of Law Foundation. https://dplfblog.com/2024/06/25/las-redes-de-macrominalidad-corrupcion-impunidad-y-delitos-empresariales/#:~:text=¿Qué%20son%20las%20redes%20de,la%20pol%C3%ADtica%20y%20la%20empresarial.

Vázquez, L. D. (2020). Captura del Estado, macrocriminalidad y derechos humanos. FLACSO México.

Vázquez, L. D., Espinal, J., Isunza, E., e Isunza, A. (2023). Las estructuras políticas en las redes de macrocriminalidad en Veracruz (México). Redes, 34(1).

Zepeda, R. (2016). Violencia en Michoacán: de la Guerra criminal a la Captura del Gobierno Estatal. In Atlas de la Seguridad y la Defensa de México 2016 (p. 191). Mexican Senate.

Descargas

Publicado

31-07-2025

Cómo citar

Sánchez Valdés, V. M. (2025). ¿Cuáles son los objetivos del crimen organizado al cooptar ayuntamientos? Dos casos de estudio: What are organized crimes objectives in capturing city councils? Two case studies. RC Rendición De Cuentas, (6). https://doi.org/10.32870/rc.vi6.129

Número

Sección

Artículos